A menudo se describe un soplo como una enfermedad grave, pero no es una enfermedad, y además no siempre es grave.
Las alergias a los pólenes (II)
Isolina Picáns PicánsAlergóloga en Centro Médico Pontevedra
Como comentábamos en la entrada anterior, aunque el predominio de la polinosis debida a gramíneas en Galicia es aplastante, existen otros pólenes que nos pueden afectar y vamos a mencionar alguno de ellos.
Imagen habitual de la Parietaria judaica aprovechando las grietas de la piedra(Fuente: Wikimedia Commons, autor: Robert_Flogaus-Faust (CC BY-NC 4.0)
POLEN DE PARIETARIA JUDAICA
La Parietaria judaica es una maleza de la...
El techo terapéutico: Más medicamento no significa más potencia
Iago López GálvezMédico de familia
Un error que comenten muchos pacientes (y un montón de médicos también) es el creer que ante una determinada enfermedad o síntoma, cuanto más medicamento uses más efecto vas a lograr, y esto es sólo cierto al principio (a dosis bajas). Sin embargo, a partir de un cierto punto, a medida que vamos subiendo la dosis, nos enfrentamos a una «resistencia» a seguir haciendo efecto (aunque sigue aumentando la toxicidad y efectos secundarios).
Y aquí es donde...
Las alergias a los pólenes (I): No son sólo estornudos y lagrimeo.
En este artículo, primero de la serie sobre alergias polínicas, nuestra alergóloga Isolina Picáns nos explica conceptos básicos sobre las mismas y sus manifestaciones más comunes.
No estudies medicina porque sacas buenas notas
Antes de estudiar medicina o antes de presionar a tu hijo para que estudie medicina deberías saber que te puedes arrepentir.
Una consulta de 5 minutos no es medicina
Necesitamos volver a la medicina de verdad. Nos va la vida en ello.
¿Conoces la libranza vinculada a la promoción dela autonomía personal?
En el Centro Médico Pontevedra no solo cuidamos de tu salud: también te ayudamos a acceder a los recursos sociales que pueden mejorar tu calidad de vida y la de tu familia.¿Sabías que somos una Entidad Prestadora de Servicios Sociales reconocida oficialmente (RUEPSS E-6878)? Esto significa que estamos habilitados para ofrecer servicios que pueden financiarse, en parte, a través de una ayuda pública conocida como:Libranza vinculada a la promoción de la autonomía personal
¿Qué es esta...
¿Cómo abordo un trastorno de ansiedad en mi consulta?
En la entrada de hoy vamos a intentar entender un tipo de trastorno de ansiedad extremadamente frecuente en consulta a través de una consulta ficticia, en lugar de un tratado teórico sobre el tema. Creo que así os resultará más ameno que explicarlo en abstracto.
Empecemos con este caso ficticio que en realidad es una mezcla de lo que veo varias veces a la semana en mi consulta: Irene, de 45 años, acude por primera vez a mi consulta. Una amiga suya, paciente mía, le ha convencido de que...
Una lesión cerebral descubierta por casualidad tras un accidente
Este caso surge cuando un paciente habitual mío de mediana edad acude para una segunda opinión tras ser atendido en urgencias por sufrir una colisión por alcance unas horas antes, con un diagnóstico y unos hallazgos que le alarman.
En el informe que aporta, se hace referencia a que en la TC que le realizaron aparece una «lesión hipodensa occipital parasagital izquierda» (en román paladino, una lesión menos densa que el tejido cerebral normal en la parte de atrás del cráneo) que...
Cuando tienes un paciente en peligro y no te hace caso, ¿hasta dónde llegas?
Segundo de nuestros #CasosClínicos (podéis ver el primero en este enlace). En esta ocasión vamos a ser un poco menos descriptivos para explicar el caso con más agilidad y porque clínicamente y científicamente es un caso de sota-caballo-rey, pero los aspectos éticos del tema creo que son interesantes y merecedores de reflexión.
Un paciente habitual jubilado hace unos pocos años acude a una revisión anual, con el único antecedente relevante de una dudosa «anemia perniciosa». La anemia...